Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha controversia dentro del universo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados apropiadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para evitar estrés innecesarias.
En este plataforma, hay varios técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo mas info permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la boca procurando mantener el organismo sin moverse, evitando acciones marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia conforme a del género vocal. Un equívoco corriente es pretender forzar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal transite de manera orgánico, no se consigue la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre existe una breve pausa entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una extremidad en la zona alta del torso y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Dominar regular este momento de etapa agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para fortalecer la solidez y aumentar el dominio del aire, se propone efectuar un entrenamiento básico. Inicialmente, exhala por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el diafragma y a pulir la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.